lunes, 23 de octubre de 2017

Actividad 2.5 Diario de Aprendizaje.

  • Colección de contenidos donde estoy curando los elementos multimedia de mi R.E.A. (Actividad 2.2)









  • Documento o presentación entregado en la tarea anterior (actividad 2.3) enriquecido con las aportaciones de tus compañeros en el foro (actividad 2.4.) y acompañado de una pequeña justificación de la propuesta metodológica analizada (actividad 2.1).


Actividad 2.3 Elaboración del Recurso Educativo Abierto.

PORTADA

Voy a elaborar un Recurso Educativo acerca de las enseñanzas musicales, en este caso versará sobre la “educación vocal para instrumentistas”.

                                                                                                      

CONTENIDOS

  • La inspiración: Se procurará alcanzar el dominio en la inspiración costo-abdominal, la bajada libre del diafragma, resultado directo de la relajación de la pared abdominal, más la expansión lateral y anterior-posterior del tórax, acción fundamental para inhalar el aire sin esfuerzo ni tensiones contraproducentes. 


  • La espiración áfona: Relajación de la pared abdominal. Desarrollo de la expansión antero-posterior y lateral del tórax. En la espiración áfona con consonante sorda resistente: Cierto control de mantenimiento de las costillas mientras se tonifica la base del músculo abdominal recto iniciando la entrada. Desarrollo del estiramiento del músculo recto a la altura del epigastrio a medida que se dosifica el aire, sin perder cierto ensanchamiento lateral.
  • Espiración sonora: En la espiración sonora, incorporación del uso muscular antes citado mientras se producen consonantes sonoras picadas y ligadas. Incorporación de vocales alternando distintas sílabas con cambio de vocal o con cambio de consonante. Toma de conciencia del gasto del aire y control diafragmático consecuente.

  • Afinación vocal en la música moderna: Concienciación de los órganos articuladores y su fisiología. ¿Qué es una vocal?. ¿Qué es una consonante?. Cómo se configura el tracto vocal según sea la vocal elegida.
Nociones básicas de acústica vocal. Reconocimiento de los sonidos nasales y guturales. Elevación del velo del paladar y adaptación del semi-bostezo al tracto vocal necesario en el canto moderno. Previo a la iniciación de la fonación, entrenamiento facial. Independización de los órganos articulatorios y su entrenamiento.

  •  La retentiva musical: Desarrollar la capacidad de retener una melodía dada y poder cantarla en la misma tonalidad y respetando el valor de la figuración.
                                                                                                     

 Objetivos

 Control y regulación de la respiración diafragmática y costo-abdominal y su  regulación.
Hablamos de respiración diafragmática o respiración abdominal.  Es decir, cuando respiramos, sea  como sea, trabajan varias zonas musculares, pero en la respiración diafragmática el “trabajo” o movimiento muscular se centra en la zona baja de los pulmones, en la zona diafragmática.  El diafragma, al moverse, mueve el abdomen, y por eso también se habla de respiración abdominal (no porque el abdomen trabaje en la respiración).
Es importante recalcar que siempre trabajan en mayor o menor medida todos los músculos, no sólo el diafragma sino también los de la zona media o costal y los de la zona superior o clavicular, sea respiración diafragmática o no. Así el cuerpo se asegura de que haya respiración, aunque esta sea superficial.

Desarrollo de la lectura a primera vista

Al igual que el alumno de estudios de instrumentos, ha de desarrollar la capacidad de interpretar ciertos pasajes musicales leyéndolos por primera vez con cierta facilidad y ductilidad, cuando realiza la actividad de educación vocal, ha de desarrollar las mismas capacidades, respetando la afinación y ritmo de la figuración musical.

Nivel educativo al que va dirigido. Justificación

Dirigido a estudiantes de Enseñanzas profesionales de conservatorio en las distintas especialidades instrumentales que necesitan una formación vocal. La formación básica del instrumento innato en el hombre como es la voz, ha de ser educada suficientemente en cualquier músico, ya sea teórico o practico para el entendimiento correcto de cualquier frase musical o melodía.
                                                                                                   

Criterios de evaluación


  • Asistencia regular; la cual ha de realizarse con un mínimo de una vez por semana en el horario asignado tanto para la parte practica como para la parte teórica.

  • Superación de prueba práctica. La evaluación se realizará inicialmente de manera que el profesor pueda valorar los conocimientos de los que parte el alumno y su grado de concienciación respecto a ellos. Por otro lado, se observará de forma periódica el grado de concienciación del alumno en relación con los conocimientos que va adquiriendo de forma que pueda desarrollarse una evaluación continua con un marcado carácter funcional que posibilite la utilidad de los conocimientos adquiridos en orden a conquistar otros de superior índole.

La programación se completará con determinados ejercicios y obras en orden a la superación progresiva del nivel técnico del alumno, entendiendo que cualquier nuevo conocimiento siempre habrá de asentarse sobre el conocimiento anterior. Asimismo, el alumno puede, por su parte, proponer el estudio de otras obras que sean objeto de su interés personal siempre que ello sea entendido por el profesor como elemento conveniente para su desarrollo artístico.
                                                                                                    

Competencias claves


Aprender a aprender.

El estudiante de educación vocal ha de comprometerse a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades vocales en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son cruciales la motivación y la confianza, ya que se trabaja con el propio cuerpo y en concreto con uno de los órganos mas sensitivos y expresivos como es la voz, esta implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir; capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje con la evolución de la técnica vocal. Todo esto desarrolla  La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca cualquier posible equivocación en la interpretación de la obra cantada y la tensión que implica mantener el esfuerzo.

Competencia cívica y social.

Esta competencia incluyen la relación que puede llegar a adquirir el estudiante de educación vocal en sus relaciones interpersonales e interculturales y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, La competencia cívica prepara a las personas para participar plenamente en la vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y al compromiso de participación activa y democrática.

El alumno que ha aprovechado las sesiones de estudio prácticas y teóricas de educación vocal estaría en disposición de participar en el coro del conservatorio, en el que seguiría disfrutando del enriquecimiento bilateral que proporciona la convivencia en un grupo especifico en el que se relacionaría socialmente con individuos de sus mismas inquietudes y vocaciones.

El estudiante de canto en la música moderna llega a percibir su autoestima, la expresión de emociones, las alteraciones del humor, el enfrentarse al stress y el tener una rutina de una forma positiva. Se puede llegar a pensar que quizás el hecho de cantar, pueda tener aspectos positivos sólo desde la musicoterapia .Se ha hablado mucho de los aportes positivos que la práctica musical en conjunto tiene sobre las competencias sociales de quien la llevan a término, así como del aspecto democrático los miembros deberán tomar decisiones sobre la dinámica, los comienzos y finales de las piezas, y un largo etcétera. la práctica del canto coral repercute en varios momentos y contextos de sus vidas, generando sentimientos y oportunidades, además de promover el desempeño de diferentes habilidades, como la expresión de afecto positivo de los coristas frente a las habilidades de conversación y desenvoltura y ayuda  a solucionar problemas que afectan a la sociedad actual.

A través de esta competencia el alumnado podrá apreciar, comprender y valorar de manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con éstas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y artístico. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.
                                                                                                           

Principios metodológicos


La clase individual se basará en un continuo diálogo entre el profesor y el alumno. No significa que no existan unas directrices planeadas por el profesor, sino que éste irá orientando los contenidos dependiendo de la dirección que marque el alumno, y adaptando la metodología según el grado de comprensión y concienciación adquiridas por éste.El alumno, a su vez, deberá desarrollar en casa el trabajo orientado por el profesor en clase, sintiéndose invitado a expresar sus dificultades o sensaciones de logro. Esto permite una dinámica de trabajo en la cual no se exigirán imposibles al alumno, y donde el profesor colabora activamente con éste en la búsqueda de soluciones prácticas. La tendencia a parcelar la actividad vocal subordinando el canto a la realización previa de ciertos ejercicios de calentamiento y vocalización es sólo una estrategia didáctica más. Se puede recurrir a ciertos pasajes del propio repertorio y aprovechar su impulso motivador para trabajar los aspectos técnicos. Una vez que la necesidad de mejorar la calidad vocal tiene un objetivo próximo, cualquier profundización detallada en aspectos técnico-vocales adquirirá sentido.

Supuestos prácticos.


Ejercicio 1: Si te pones la mano en los pulmones, notarás cómo se hinchan y, a su vez, cómo se hincha el pecho hacia arriba y suben los hombros. Pues bien, así es justamente como NO debes respirar cuando cantas.

Ejercicio 2: Si te pones la mano en el diafragma, que está más o menos a la altura del estómago, y notas cómo al inspirar se te hincha la barriga sin que los hombros suban hacia arriba, entonces SÍ lo estás haciendo bien. El diafragma baja mientras inspiras, el estómago se hincha.

Ejercicio 3: Ponte un libro encima del estómago mientras estás tumbado, el objetivo es levantar el libro con el abdomen (por la zona del estómago) mientras respiras como si estuvieras haciendo pesas con el abdomen o el estómago (si te cuesta, imagina que tu abdomen es un globo que se hincha cuando inspiras). Recuerda que debes estar muy relajado, recuerda también que cuando inspiras el estómago debe inflarse, pero cuando espiras o exhalas debe volver a su lugar.

Ejercicio 4: Inspira tal y como hemos aprendido durante 5 segundos, retén el aire 5 segundos más, ahora suéltalo lentamente.

Lectura a primera vista.

El primer paso es mirar la partitura durante unos pocos minutos sin tocar el instrumento, para analizar aspectos tales como clave/s, tonalidad, cifra de compás, tempo indicado, articulaciones, dinámicas,... Posteriormente, se deberán realizar tres lecturas, en las cuales se tratará de tocar correctamente la música desde el primer intento, evitando siempre detenerse a corregir errores que se presenten. Para lograr esto, inicialmente se deben tener enfocados los ojos en el compás que se está interpretando. Una vez que se adquiera mayor habilidad, dirigir la mirada a compases ubicados más adelante, lo cual permite anticipar la reacción a los elementos escritos. En la segunda lectura se tratará de corregir los errores y en la tercera, lograr la interpretación correcta de la partitura. Inicialmente se recomienda trabajar en forma lenta; a medida que se va mejorando la destreza en la lectura, es conveniente acercarse a la velocidad indicada, acortando el tiempo previo permitido para analizar la música. Para obtener un rendimiento óptimo es necesario disponer de una actitud positiva y abierta, tanto corporal como mentalmente. Es posible alcanzar un estado propicio por medio de: silencio, tranquilidad, descanso, relajación, calma, concentración, control de funciones corporales,... Este estado brinda mayores posibilidades para aprender y recordar puesto que ayuda a obtener: memoria permanente, percepción, intuición solución de problemas, conciencia superior, equilibrio, armonía, creatividad,...etc. Para este desarrollo de la memoria permanente se recomienda trabajar a un ritmo lento y tranquilo. 

                                                                                                 

Temporalización.


Se realizarán 8 sesiones de una hora. En la que el alumno desarrollará todos y cada uno de los contenidos de la secuencia didáctica en la que se han inscrito.

Producto final.


Los alumnos deberán mostrar lo aprendido a través de la secuencia didáctica mediante una exposición pública ante otros compañeros, de la familia del instrumento principal que estudien, mediante una gala o Concierto de alumnos con la exposición de los métodos y vocalizo que hemos realizado en clase, así como algunas obras de repertorio de nivel bajo.

Actividad 2.4 Integra tu REA en un proyecto educativo.

Esqueleto curricular del proyecto educativo "Educación vocal para instrumentistas”.

Nivel a los que va dirigido el proyecto educativo.

El presente proyecto educativo va dirigido a alumnos que cursan enseñanzas regladas de Enseñanzas Profesionales en un Conservatorio Profesional de Música, en la especialidad práctica de un instrumento musical y eligen como asignatura optativa "Educación vocal".

Competencias Clave

  • aprender a aprender
El estudiante de educación vocal ha de comprometerse a  construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades vocales en una variedad de contextos: En casa, en el trabajo, en la educación, etcétera. En la competencia del individuo, son cruciales la motivación y la confianza, ya que se trabaja con el propio cuerpo y en concreto con uno de los órganos mas sensitivos y expresivos como es la voz, por lo que implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Por supuesto, supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir; capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje con la evolución de la técnica vocal . Todo esto desarrolla la autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca cualquier posible equivocación en la interpretación de la obra cantada y la tensión que implica mantener el esfuerzo.
  • competencia cívica y social
Esta competencia incluyen la relación que puede llegar a adquirir el estudiante de educación vocal en sus relaciones interpersonales e interculturales, y a su vez recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La competencia cívica prepara a las personas para participar plenamente en la vida cívica, gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y al compromiso de participación activa y democrática. 
El alumno que ha aprovechado las sesiones de estudio, tanto practicas como teóricas de educación vocal, estará en disposición de participar en el Coro del Conservatorio, en el que seguiría disfrutando del enriquecimiento bilateral que proporciona la convivencia en un grupo especifico en el que se relacionaría socialmente con individuos de sus mismas inquietudes y vocaciones.
El estudiante de educación vocal llega a incrementar su autoestima, la expresión de emociones, las alteraciones del humor, el enfrentarse al estrés y el tener una rutina de una forma positiva. Se puede llegar a pensar que quizás el hecho de cantar, pueda tener aspectos positivos sólo desde la musicoterapia, aunque se ha hablado mucho de los aportes positivos que la práctica musical en conjunto tiene sobre las competencias sociales de quien la llevan a término, así como del aspecto democrático los miembros, los cuales deberán tomar decisiones sobre la dinámica, los comienzos y finales de las piezas, y un largo etcétera. La práctica del canto coral repercute en varios momentos y contextos de sus vidas, generando sentimientos y oportunidades, además de promover el desempeño de diferentes habilidades, como la expresión de afecto positivo de los coristas frente a las habilidades de conversación y desenvoltura y ayuda  a solucionar problemas que afectan a la sociedad actual.
  • Competencia cultural y artística (LOMCE, Conciencia y expresiones culturales)
A través de esta competencia el alumnado podrá apreciar, comprender y valorar de manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con éstas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y artístico. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.

Objetivos didácticos.

Los objetivos de mi propuesta buscan la formación y el desarrollo de la sensibilidad musical a través de la voz, partiendo de unas disposiciones y afinidades innatas en el alumno, constituyendo un proceso continuo, alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura vocal.
  1. Demostrar un dominio básico de la capacidad técnica respiratoria y de la funcionalidad corporal muscular, ósea y articulatoria.
  2. Desarrollar el 'ataque de la voz' como inicio dinámico de energía sonora producido gracias a la coordinación equilibrada en el funcionamiento de los tres niveles del proceso vocal.
  3. Dar intención a la línea vocal en cuanto a dirección del fraseo manteniendo un necesario control del aire y la conciencia básica de alineación corporal.
  4. Incorporar intenciones expresivas (agógica, contrastes dinámicos, intencionalidad dramática, etc.) sin perder de vista la relación tensión/distensión muscular que favorece la acción del canto relajado.
  5. Mostrar compromiso con las exigencias de estudio del programa completando el aprendizaje con la memorización de las obras que lo comprenden en todos sus parámetros musicales y expresivos.

Metodología a seguir y  temporalización.

En mi actuación, la metodología de trabajo se basa en cuatro momentos del aprendizaje, siempre de carácter practico, y en cada uno de ellos se desarrollarán las actividades que se indican:
1) El profesor averigua lo que sabe el alumnado y este toma conciencia de lo que realmente sabe y hacia donde se pretende que avance su conocimiento. (Sesión de 1 hora de clase).
El profesor expone los principios básicos de la técnica de canto, la respiración, la emisión y la proyección del sonido usando los resonadores naturales. Al finalizar la exposición, comienza un debate en la que los alumnos comentan sus sensaciones sobre cada uno de los elementos de la fonación y exponen sus problemas a la hora de cantar. Se tratara de redirigir el debate en la dirección apropiada para que el alumnado intente en la medida de lo posible darles respuesta en base a sus conocimientos previos.
A continuación el profesor dará ejemplos de vocálicos bien ejecutados (escalas ascendentes y descendentes ). En esta fase, el profesor no indica si dichos ejercicios están bien o no ejecutados, siendo los alumnos los que, usando los conocimientos impartidos deben calificar cada una de las escalas, el profesor solo se limita a dinamizar el proceso, hacer que el alumnado piense sobre los supuestos presentados y exprese sus opiniones. Es importante lograr la participación/implicación de todo el alumnado.
Las preguntas a realizar van surgiendo de la propia dinámica de la actividad, e incluso pueden ser formuladas por el propio alumnado como consecuencia del proceso seguido. En el desarrollo de la tarea trataremos de  hacer que los instrumentistas tomen conciencia de la importancia que tiene realizar una buena emisión vocal.
A continuación se les plantea la tarea final: La ejecución de una pequeña pieza musical en la que interpretaran cantando la melodía principal.
2) Se coloca al alumnado en situación de adquirir nuevos aprendizajes (conceptuales,procedimentales y actitudinales) (Sesiones de 6 horas de clase).
  • Al principio se realizará un análisis de los distintos estilos interpretativos vocales, atendiendo especialmente a los períodos de la historia de la música en la que fueron escritos y su contexto social y político. Todo ello se dinamizará de forma muy superficial y sin entrar en excesivos detalles, ya que la mayoría de las piezas no podrán ser interpretadas por los alumnos hasta pasados unos años de estudio técnico e interpretativo, adquiriendo los conocimientos teóricos y el entrenamiento vocal necesario.
  • A continuación se empezará a trabajar sobre cada uno de los apartados del REA. La actividad consistirá en estudiar cada uno de ellos mediante la proyección de su contenido en la pantalla, la explicación por parte del profesor y la resolución guiada de los ejercicios introductorios (los más sencillos). Después se les plantearán ejercicios cada vez más complejos, que deberán resolver de forma autónoma o con la ayuda de los compañeros (aprendizaje colaborativo). Todos los ejercicios se resolverán en clase, a poder ser siguiendo métodos diferentes, para que cada uno se vaya quedando con aquel que mejor se adapte a su forma de ejecutar la pieza musical, atendiendo a dinámicas, fraseos, ataques del sonido etc….
3) Se plantean situaciones en las que el alumnado deba de utilizar los nuevos conocimientos. Sólo se realizarán sesiones de 2 horas de clase.
  • Se divide al alumnado en grupos de 4 alumnos y se les indica que han de realizar.
4) Se coloca al alumno en situación de tomar conciencia de lo que ha aprendido y de los cambios cognitivos que se han producido en él. (sesiones de 2 horas)
  • Se realiza una prueba doble de conocimientos: Preguntas teóricas y prácticas sobre lectura a primera vista e interpretación de las melodías ya estudiadas. Posteriormente se les hará reflexionar sobre lo que han aprendido.
La clase individual se basará en un continuo diálogo entre el profesor y el alumno. No significa que no existan unas directrices planeadas por el profesor, sino que éste irá orientando los contenidos dependiendo de la dirección que marque el alumno, y adaptando la metodología según el grado de comprensión y concienciación adquiridas por éste.El alumno, a su vez, deberá desarrollar en casa el trabajo orientado por el profesor en clase, sintiéndose invitado a expresar sus dificultades o sensaciones de logro. Esto permite una dinámica de trabajo en la cual no se exigirán imposibles al alumno, y donde el profesor colabora activamente con éste en la búsqueda de soluciones prácticas. La tendencia a parcelar la actividad vocal, subordinando el canto a la realización previa de ciertos ejercicios de calentamiento y vocalización, es sólo una estrategia didáctica más. Se puede recurrir a ciertos pasajes del propio repertorio y aprovechar su impulso motivador para trabajar los aspectos técnicos. Una vez que la necesidad de mejorar la calidad vocal tiene un objetivo próximo, cualquier profundización detallada en aspectos técnico-vocales adquirirá sentido.

Tareas, actividades y ejercicios.

Ejercicio 1: Si te pones la mano en los pulmones, notarás cómo se hinchan y, a su vez, cómo se hincha el pecho hacia arriba y suben los hombros. Pues bien, así es justamente como NO debes respirar cuando cantas.

Ejercicio 2: Si te pones la mano en el diafragma, que está más o menos a la altura del estómago, y notas cómo al inspirar se te hincha la barriga sin que los hombros suban hacia arriba, entonces SÍ lo estás haciendo bien. El diafragma baja mientras inspiras, el estómago se hincha.

Ejercicio 3: Ponte un libro encima del estómago mientras estás tumbado, el objetivo es levantar el libro con el abdomen (por la zona del estómago) mientras respiras como si estuvieras haciendo pesas con el abdomen o el estómago (si te cuesta, imagina que tu abdomen es un globo que se hincha cuando inspiras). Recuerda que debes estar muy relajado, recuerda también que cuando inspiras el estómago debe inflarse, pero cuando espiras o exhalas debe volver a su lugar.

Ejercicio 4: Inspira tal y como hemos aprendido durante 5 segundos, retén el aire 5 segundos más, ahora suéltalo lentamente.
  • Lectura a primera vista:
El primer paso es mirar la partitura durante unos pocos minutos sin tocar el instrumento, para analizar aspectos tales como claves, tonalidad, cifra de compás, tempo indicado, articulaciones, dinámicas,... Posteriormente, se deberán realizar tres lecturas, en las cuales se tratará de ejecutar correctamente la música desde el primer intento, evitando siempre detenerse a corregir errores que se presenten. Para lograr esto, inicialmente se deben tener enfocados los ojos en el compás que se está interpretando. Una vez que se adquiera mayor habilidad, dirigir la mirada a compases ubicados más adelante, lo cual permite anticipar la reacción a los elementos escritos. En la segunda lectura se tratará de corregir los errores, y en la tercera, lograr la interpretación correcta de la partitura. Inicialmente se recomienda trabajar de forma lenta; a medida que se va mejorando la destreza en la lectura, es conveniente acercarse a la velocidad indicada, acortando el tiempo previo permitido para analizar la música. Para obtener un rendimiento óptimo es necesario disponer de una actitud positiva y abierta, tanto corporal como mentalmente. Es posible alcanzar un estado propicio por medio de: silencio, tranquilidad, descanso, relajación, calma, concentración, control de funciones corporales. Este estado brinda mayores posibilidades para aprender y recordar, puesto que ayuda a obtener: memoria permanente, percepción, intuición solución de problemas, conciencia superior, equilibrio, armonía, creatividad, etcétera. Para este desarrollo de la memoria permanente se recomienda trabajar a un ritmo lento y tranquilo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario